miércoles, 31 de agosto de 2016

La homosexualidad en la copla





       Si a ti también te gusta la copla te habrás pensado más de una vez declararlo a tus conocidos. Definitivamente no está de moda, pero la copla habla de ti y también de aquellos que la desprecian.  La copla habla de todos.

       La copla dice a los cuatro vientos lo que muchos tenían y tienen que callar a diario. Fue canción popular y también canción protesta. Sus temáticas podían ser aparentemente inofensivas, pero la realidad de la prostitución, las tensiones familiares, la lucha de géneros, la lucha de clases, la falta de libertad, la fortuna, el destino, la muerte, el amor, el desamor y por supuesto la homosexualidad encontraban en ella la vía de expresión.




A veces se me seca la saliva, 
y lloro como un niño abandonado, 
pues tengo el corazón, en carne viva, 
por culpa de tu amor desesperado. 

Por culpa de tu amor, que es mi bandera,  
mi cielo, mi arco iris, mi martirio, 
el negro callejón de mi ceguera 
y el monte de pasión de mi delirio. 

A nadie le he contado que te quiero, 
que vivo en tu cariño prisionero 
y esclavo de este amor que me disloca. 

No dejo en mi silencio de quererte, 
más nunca ni a la hora de la muerte, 
se escapará tu nombre de mi boca.



       ¿A que no hace falta decir nada más después de la letra de “Esclavo de tu amor” en la versión del artista utrerano Bambino?

       Pues si alguien necesita más, aquí tiene la letra del bolero “Mi vida privada”, que aunque no es ortodoxamente una copla como en el caso anterior, fue popularizada tras el franquismo por artistas homosexuales y transformistas que siempre habían cantado copla y se adaptaron después a la canción ligera con reminiscencias copleras como el granadino Antonio Amaya (1), el talaverano Rafael Conde “El Titi” (2), el alicantino Pedrito Rico (3) o el transformista canario Paco España (4):



No puedo con la gente 
Que tiene hipocresía 
Es un tema latente 
De cada y cada día 
Se meten en mi adentro 
 Para saber de mi 
Y yo a cada momento 
Suelo decir así… 

- Estribillo- 
Pero por qué, por qué, por qué 
Quieres tú saber mi vida privada, 
Pero por qué, por qué, por qué 
Si a nadie a nadie 
Le importa nada 
Yo soy como un peregrino 
Sin dejar de caminar 
Si yo sigo mi camino 
Igual que los demás 
Pero por qué somos así 
Y no nos damos cuenta 
Que antes de criticar 
Debemos de callar 
Y darnos una vuelta 
Porque es pecao mortal 
Hablar de los demás 
Y Dios lo tiene en cuenta.


Concepto

       La copla viene de la palabra latina "Cópula" que significa unión.

       La RAE define a la copla de forma simple como una canción popular española con influencia sobre todo del flamenco y de tema principalmente amoroso.

Sin embargo Wikipedia utiliza una frase que expresa mucho más profundamente los sentimientos que acompañan a este género, dice así:

“Las letras de la copla clásica despliegan historias de sentimientos desbordados, en los que los personajes se ven superados por unas pasiones que no pueden ni quieren controlar.”
Sencillamente contundente esta frase que además nos da a entender cómo la homosexualidad encaja a la perfección en este género.


Orígenes del género y de la relación con la homosexualidad

La relación de la copla con la homosexualidad viene desde los orígenes de este género genuinamente español. A pesar de ser genuinamente español y mayoritariamente andaluz, fue muy valorado después en Argentina, México o Alemania.
Los orígenes de la copla se remontan a las canciones populares de principios del s.XX y anteriores.
Tres figuras importantes del panorama artístico y cultural español, tres homosexuales, tuvieron mucho que ver en el surgimiento del género. Ellos fueron Federico García Lorca, Rafael de León y Miguel de Molina.


Federico García Lorca

       Federico siempre estuvo muy interesado por la música y especialmente por la música popular andaluza. Prueba de ello es el Concurso de Cante Jondo que ayudó a organizar en Granada en 1922 con la colaboración de Manuel de Falla y otros entendidos en la materia.
Se dice que las primeras coplas las grabó Encarnación López Júlvez (La Argentinita) en 1927 de una serie de canciones populares recopiladas por Federico García Lorca que además la acompañaba en la grabación al piano. Estas canciones eran “En el Café de Chinitas” “Zorongo Gitano” “Sevillanas del S.XVIII”, “Las tres hojas”, “Romance Pascual de los peregrinitos”, “Anda Jaleo”, “Nana de Sevilla”, “Las Morillas de Jaén”, “Romance de los mozos de Monleón” y “Los Cuatro Muleros”.

Reedición de las coplas que grabaron La Argentinita y Federico García Lorca en 1927 hecha en 1957

Fotografía de Federico García Lorca junto a La Argentinita

       Posteriormente algunas coplas han estado inspiradas en poemas de Federico como “Calle Elvira” o “Antonio Vargas Heredia” y muchos de sus poemas han sido recitados por artistas de copla como Lola Flores o hechos canciones más flamencas como es el caso de “La leyenda del tiempo” popularizada por Camarón de la Isla.


Rafael de León

       Sin embargo, es Rafael de León el más grande letrista del género con más de 8.000 títulos, no todos registrados. Y aunque muchos lo desconocen, está considerado un poeta más de la generación del 27 ya que por estilo y época pertenece de forma inequívoca a este grupo.

       De él son coplas tan conocidas como “A ciegas”, ”A tu vera”, “¡Ay, Maricruz!”, “¡Ay, pena, penita, pena!”, ”¡Ay Torre, Torremolinos”, “Cárcel de oro”, “Carmen de España”, “Divisa verde y oro”, “Embrujao por tu querer”, “En el último minuto”, “Francisco alegre”, “La Lirio”, “La lola se va a los puertos”, “La niña de Fuego”, “La niña de Puerta Oscura”, “La niña del Albaicín”, “La Parrala”, “La Ruiseñora”, “La Salvaora”, “La Zarzamora”, “Limosna de amores”, “Los tientos del cariño”, “María de la O”, “Me embrujaste”, “Mis tres puñales”, “No me quieras tanto”, “No te mires en el río”, “Ojos verdes”, “Pena Mora”, “Rocío”, “Romance de Juan de Osuna”, “Romance de valentía”, “Sólo vivo pa’ quererte”, “Tatuaje”, “Te he de querer mientras viva”, “Te lo juro yo”, “Trece de mayo”, ”Triniá” “Vente tú conmigo”, “Y sin embargo te quiero” o “Yo soy esa”.

       Una anécdota bastante conocida es que la primera vez que Rafael de León y Concha Piquer se vieron, el poeta preguntó a la cantante:
- ¿Usted es Concha Piquer?
- ¡Ay! ¡Y usted es maricón! –respondió espontáneamente ella.
- ¿En qué lo ha notado? –contestó sin sorprenderse el poeta.
- En el sombrero que lleva –terminó alegando la cantante.

       A partir de esta divertida anécdota ambos fueron además de compañeros de trabajo, estupendos amigos.



El prolífico trío coplero Manuel López-Quiroga (con gafas), Rafael de León (corbata oscura) y Antonio Quintero (corbata de topos) junto a Concha Piquer.

Miguel de Molina

       Miguel de Molina es sin duda el intérprete más genuino y original que ha tenido el género de la copla. En todo destacaba, en todo era diferente. Su forma de cantar, sus cadencias, sus movimientos y por supuesto su puesta en escena y vestuario. Todo ello renovó y revolucionó el género en sus orígenes.

       Sus colgantes de monedas antiguas, sus blusas de mangas abullonadas, sus cuidados botines, sus pañuelos, chaquetillas cortas y sombreros fueron señas de identidad de su figura sobre las tablas.


Miguel de Molina ataviado con uno de sus llamativos atuendos

       Durante la Guerra Civil Miguel de Molina sufrió toda serie de hostilidades y hasta una paliza que estuvo a punto de costarle la vida, por todo ello se vio obligado a exiliarse a la que podemos decir que es la segunda patria de la copla, Argentina. En Argentina triunfó con sus espectáculos y llegó a ser una figura internacionalmente reconocida.
Ya no regresó jamás a España salvo en una ocasión a causa de un contrato en 1957 que le permitió recoger enseres de casa de sus padres en Málaga.
Además de por sus memorias en el libro ”Botín de guerra”, grandes episodios de su vida se recogen en una entrevista concedida en Buenos Aires en 1990 al periodista Carlos Herrera.


El origen de “Ojos Verdes”

       En dicha entrevista Miguel narra, entre otras muchas cosas, cómo sentado en una mesa en el Café La Granja Oriente de Barcelona, Rafael de León junto a Federico García Lorca y él mismo, compusieron la letra de la copla “Ojos verdes”. Esta primera versión era claramente homosexual, es decir, de un hombre cantándole a otro hombre. Por desgracia, de esa versión no nos ha llegado ningún registro escrito ni sonoro. ¡Menudo café con arte!

Fachada del Café La Granja Oriente en Las Ramblas de Barcelona. Años 20 del S.XX.


Copla y homosexualidad en el cine

       El mejor ejemplo de la homosexualidad en la copla a través del cine, la representan precisamente dos filmes que, aunque no reconocido de forma oficial, se inspiran indudablemente en la figura de Miguel de Molina, se trata de “Las cosas del querer I” (1989) y “Las cosas del querer II” (1995), ambas dirigidas por Jaime Chávarri y protagonizadas por Manuel Bandera y Ángela Molina.

Carteles de las dos ediciones de “Las cosas del querer”


Letras que lo dicen todo

       Continuando con los mensajes con los que alguien LGBT se puede sentir identificado en las letras, se pueden destacar los siguientes fragmentos:


"¿Por qué no te casas niño?"
Dicen por los callejones.
Yo estoy compuesto y sin novia,
porque tengo mis razones...
(“Compuesto y sin novia”, popularizada por Miguel de Molina)

Por tu hacienda y tu apellido, 
se te guarda devoción, 
y un clavel en tu vestido, 
llamaría la atención. 
En tus ojos se adivina, 
la locura de un ¡Te adoro! 
Y has de ser como una encina, 
ganadera salmantina, 
con divisa verde y oro. 
(“Divisa verde y oro” Claro ejemplo de amor que alguien no se puede permitir)

 Nadie sabe (bis) 
aunque todos lo quieren saber 
ni la clave ni la llave 
de ni cómo, ni cuando y por qué…
Me importa tres pitos que diga la gente 
que voy y que vengo por el arenal 
que tengo gastadas las lozas del puente 
de tanto cruzarlo por la madrugá. 
(“Un clavel” una copla tan conocida que seguro que gran parte del público nunca ha caído en la cuenta de que encaja perfectamente en una aventura homosexual. Es una de las más representadas en espectáculos de transformismo).

Que no bebiese en tu pozo, 
que no jurase en la reja, 
que no mirase contigo, 
la luna de primavera. 
Ya pueden clavar puñales, 
ya pueden cruzar tijeras, 
ya pueden cubrir con sal, 
los ladrillos de tu puerta. 
Ayer, hoy, mañana y siempre 
eternamente a tu vera, 
eternamente a tu vera.
(Ni siquiera necesita comentarios este fragmento de la famosa “A tu vera”).


La copla, espejo de la lucha por el amor

       Además de las letras, el desgarro, la fuerza, la pena, la alegría y en definitiva el sentimiento con que los intérpretes de copla la cantaban sobre el escenario, hacía que el público homosexual se viese a menudo atraído por aquella forma de expresión y frecuentemente identificado. Esto ocurre sobre todo con la imagen de la mujer fuerte que interpreta una historia de revelación contra las injustas convenciones sociales de la época, la opresión de su libertad, el poderoso machismo o el “qué dirán”. Nace así el mito de la diva coplera o folklórica para el público gay.



       Muchas artistas de la copla se percatan de este fenómeno y toman la causa de su público como propia. Los homosexuales no son únicamente sus estilistas, diseñadores, grafistas, retratistas, etc., sino que son un público fiel al que mimar y querer. Muchas veces son sus más íntimos amigos y confidentes o forman parte de sus coros, sus artistas teloneros o su cuerpo de baile.

       Desde siempre es conocida la relación de Lola Flores con sus amigos homosexuales que son muy importantes para ella. Muchos de ellos la imitan en sus espectáculos y Lola no duda en regalar, enseres propios y contar con ellos para algunas actuaciones.

       Rocío Jurado declaró en una entrevista ser “Pro-Gay” y que “en su casa siempre se ha tratado con normalidad la homosexualidad ya fuese masculina o femenina”.

       Isabel Pantoja siempre ha estimado mucho al sector LGTB de su público y ha participado en ferias temáticas como Expogay en Torremolinos donde se ha mostrado más cómplice que nunca con su público desde el escenario y no ha dudado en agradecer y valorar la fidelidad y sensibilidad de éstos espectadores.

       A diferencia de lo que ocurre con muchos de sus compañeros masculinos como los que ya se han mencionado anteriormente, no se conoce ningún caso de homosexualidad reconocido por parte de alguna intérprete femenina de copla, aunque mucho se ha especulado, quizá maliciosamente, a cerca de este tema. Se recuerda que no es preciso sufrir una discriminación para querer acabar con ella. Rumorear o difamar de alguien es hacer el juego precisamente a quienes destacan la homosexualidad u otra diferencia entre personas como motivo de señalamiento o rechazo, por eso se obvian en esta entrada los rumores.

       Precisamente las voces incómodas de la copla ya fuesen por homosexualidad, republicanismo, o ambas condiciones, se acallaron en España tras la Guerra Civil Española. Para ello, el régimen franquista, viendo la popularidad que tenía la copla en el pueblo, se apropió de ella como seña de identidad de la dictadura recién instaurada y los copleros resistentes a someter su arte a la propaganda franquista se vieron obligados a emigrar. Esto pasó con el ya mencionado Miguel de Molina, pero también con cantantes únicamente perseguidos por sus ideas políticas como es el caso del cancionero de Vallecas, Angelillo.

       Este hecho de la mañosa apropiación del género, así como que este surgiera durante la República y fuese también emblema del país entonces, fue olvidado por muchos al terminar el Franquismo y la copla cayó por este y otros motivos en un profundo desprestigio colectivo del que ya nunca saldría del todo.

       Pese a todo ello, la mayoría del público LGBT siguió identificando la copla como un género que les era inherente y lejos de olvidarlo, lo renovó y actualizó como público y también como intérpretes.
Como público siguió llenando los conciertos y homenajes a las grandes figuras del género, al tiempo que se entusiasmaban con la aparición de nuevas estrellas que, aunque alternando estilos más modernos, hundían sus raíces en la copla de siempre, la cual también interpretaban. Y esta sintonía del público con la nueva copla y la admiración de la tradicional sigue ocurriendo hoy en día.




       Los intérpretes LGBT también defendieron el género con orgullo con la vuelta de la democracia, artistas como los mencionados Rafael Conde “El Titi” y Antonio Amaya se decantaron por la canción más ligera y reivindicaron su mundo en canciones tan exitosas como “Mi vida Privada”, “Colorines” o “Libérate”.



       En la actualidad sigue habiendo intérpretes tanto de copla como de flamenco que no ocultan su orientación sexual. El más conocido por todos puede ser el artista sevillano Falete aunque hay muchos más que a pesar de no esconder su orientación, se les conoce y reconoce principalmente por su trabajo.



Talents de copla

       En los últimos años ha sido frecuente la recuperación del género de la copla en algunas televisiones de ámbito autonómico en forma de "Talent show" o concursos. Es el caso de los programas "Se llama copla" en Canal Sur TV en Andalucía y "A tu vera" en la Televisón de Castilla la Mancha.

       Ambos espacios televisivos han contado en alguna de sus ediciones con algún concursante abiertamente homosexual y estos programas han visibilizado su realidad de forma respetuosa e inclusiva. Lejos de todo temor y duda del beneficio de mostrarse tal cual se es, en las dos cadenas los concursantes abiertamente homosexuales han sido de los más recordados y queridos por el público.
Destacando también su enorme calidad artística.


Simbología

       Los símbolos de la copla son los propios de quien se siente herido, preso de las convenciones sociales y del destino y ve difícil liberarse de eso y vivir la historia de amor o pasión que le inunda de sentimientos.



.Alcoba: Por sí sola representa el acto sexual en sí. La pasión, el desenfreno y el deseo sexual. Es el lugar de encuentro y consumación de los amantes. Pero si se trata de la alcoba familiar representa todo lo contrario, el enclaustramiento, el aislamiento y la privación de las relaciones personales y sexuales.

.Luna: Significa la nocturnidad. La luna se presenta como cómplice y único testigo de los devaneos nocturnos en busca del amor deseado.

.Farola: Indica igualmente nocturnidad. La luna puede ser sustituida a veces por las farolas para representar la soledad en la noche en busca del amor deseado. También indica distancia o tiempo como en el caso de "Cinco farolas".

.Flores: Dependiendo de las especies, los colores y el contexto tienen significados muy variados. Las rojas suelen representar amor, pasión, deseo o alegría (Claveles, rosas, amapolas), las blancas tristeza, delicadeza o pureza (azucenas, jazmines, rosas, rosas de té, nardos, azahar). Las de jardín como el jacinto, el geranio y la violeta significan alegría y estabilidad. Los lirios significan dolor y pena.

.Reja: Es la barrera para contactar con el ser amado, aunque también se convierte frecuentemente en el punto de encuentro con el amor. Representa por sí misma la imposición familiar y la tradición.

.Pozo: Indica un obstáculo y también profunda pena. El pozo representa la lejanía o imposibilidad de estar con el ser amado. También la angustia y la fatalidad.

.Puñal: Es uno de los símbolos más duros. Representa la tragedia física o sentimental. La traición, el engaño, el despecho y el sufrimiento por desamor.

.Luto: Significa sobre todo muerte, pero también pena de amor. Se utiliza a veces como símbolo de soltería o de fuerte traición amorosa. También significa como la reja la imposición familiar, el peso de la tradición y el sometimiento a las normas establecidas y por tanto, la falta de libertad.


La copla y las folklóricas: Divas e iconos

       También las intérpretes se convierten como los elementos de sus canciones en símbolos de las aspiraciones y deseos de sus fans. Son convertidas en verdaderos mitos e iconos de la cultura LGBT. Son elevadas a la altura de las grandes divas internacionales.
El acercamiento de muchas de ellas a otros géneros como la canción ligera, el flamenco, la balada y el pop, no hace más que incrementar la admiración por ellas y la leyenda.
Infinidad de veces son representadas de forma de iconos en nuevos estilos como el pop, tatoo, graffiti, etc.




El transformismo

       Otro arte eternamente enamorado del género de la copla es el transformismo. Con la vuelta de la democracia, artistas como Paco España abrían las mentes de la sociedad con sus espectáculos de copla entre otros y aunque el transformismo se ha ido sirviendo de otros géneros como el pop y los ritmos más modernos, nunca dejará de hacer copla. Uno de los mejores ejemplos de ello lo representa la artista Nacha la Macha que en 2015 sacó su disco “Como la Copla no hay na” que incluye el single del mismo nombre compuesto por el insigne maestro de la copla autor de las míticas “Amor maldito”, “La encrucijada” o “Muero por la copla”, Rafael Rabay.





       Por si todo esto fuese poco, hay de destacar que la estética de la copla da mucho juego en el mundo del espectáculo y eso es algo que siempre ha sabido aprovechar bien el mundo del transformismo que siempre lo ha utilizado y le ha sacado el máximo partido a las posibilidades que esta estética y forma de expresión ofrece.

       Hemos puesto el ejemplo de Nacha, pero podríamos poner muchos más. Aunque un ejemplo de ello es este cartel de la primera concentración de transformistas que tuvo lugar en 2014 en Torremolinos a causa de unas desafortunadas palabras del alcalde de esta localidad que utiliza como símbolo la peineta:




Atractivo internacional

       También desde el extranjero se ha sabido reconocer la fuerza de esta estética y grandes artistas internacionales como Cher, Madonna, Birtney Spears, etc, (Todas ellas divas gais) No han dudado en ataviarse con volantes, peinas y lo más andaluz que creyesen tener a su alcance para dar fuerza y personalidad a algunos de sus temas:



 Enlaces

https://www.youtube.com/watch?v=FWw2Ksw5LQc

https://www.youtube.com/watch?v=P4PAd9WBy6A

https://www.youtube.com/watch?v=gUHtHQsCEaA

https://www.youtube.com/watch?v=qCehGIwKSUg

https://www.youtube.com/watch?v=a7VRXTfR4UA

https://www.youtube.com/watch?v=_fbx0zBJnDE


jueves, 18 de agosto de 2016

80 años del asesinato de Federico García Lorca: Símbolo y Realidad

       Hoy España recuerda que hace 80 años fue asesinado en su tierra su más internacional poeta, el más recordado y el más querido en todo el mundo. El poeta del pueblo, el amante del "cante jondo", el dramaturgo de las grandes tragedias ibéricas, la voz del oprimido y sobre todo de la oprimida de la época, la alegría de la Huerta de San Vicente, el romancero de los Camborio, el amante oscuro, el ilustre hijo de La Vega, Federico García Lorca.



       Ese atroz acto contra su más destacado escritor internacional sorprendió y sigue sorprendiendo al mundo. Pero... ¿Qué motivos tuvieron entonces los asesinos para acabar con la vida del genio? Sin duda motivos de odio. ¿Motivos políticos, envidias o su homosexualidad? Un informe redactado en 1965 (29 años después) por petición expresa de la escritora francesa Marcelle Auclair (una de las biógrafas del poeta) nos desvela que se acusó a Federico de socialista y masón, pero también se destacan "sus prácticas de homosexualismo":



       A nadie se le escapa que la homosexualidad de Federico tuvo peso en el odio que le podían tener sus contemporáneos y en el acto de su asesinato. Precisamente, este año 2016 ha tenido lugar por primera vez, un acto dedicado a Federico destacando su condición de homosexual que muchas veces a lo largo de la historia ha sido acallada. El acto se llamó "Memoria con Orgullo, Orgullo con Memoria" y tuvo lugar en las vísperas de la celebración del Orgullo Gay de Madrid en la Plaza de Santa Ana de esta ciudad, plaza donde hay ubicada una estatua del poeta. En el acto se leyó por parte del actor Juan Diego el informe policial de 1965. Además hubo, recitales y cantes por parte de diferentes artistas. Al terminar se rodeó la estatua de Federico con la bandera gay y la del pueblo gitano.



       Lorca es un símbolo de la literatura universal y ha sido elevado a la categoría de mito y leyenda en el plano literario. Pero... ¿Y en el plano de la homosexualidad es un símbolo a la altura del político Harvey Milk en EEUU o del escritor Oscar Wilde en Irlanda? ¿Vivir abiertamente su sexualidad en una época tan convulsa y difícil no puede considerarse como uno de los mayores actos de activismo LGTB? Su más destacado biógrafo, el hispanista Ian Gibson trató en 2009 la importancia de la homosexualidad en la vida del poeta en su obra "Lorca y el mundo gay". Santiago Roncagliolo trata uno de sus romances en "El amante uruguayo, una historia real" de 2012. Muchas otras obras tratan el romance entre Federico y Salvador Dalí como la película de Paul Morrison de 2008 "Little Ashes" (Cenicitas traducido), "Sin límites" en español. Aunque el mayor descubrimiento de la vida íntima y los sentimientos de Federico tuvo lugar en 1980 cuando se descubrieron los "Sonetos del amor oscuro", bellísimos sonetos de amor homosexual dedicados a uno de los amores del poeta, Rafael Rodríguez Rapún.











       Ahora una juez de Argentina investigará la desaparición del poeta español. En 2017 la obra de Federico pasará a ser de dominio público con lo que se espera que aparezcan nuevas ediciones y volúmenes que recopilen sus obras. La leyenda nunca muere.



       Federico no era el único homosexual ilustre de su época, tampoco el único que sufrió de una manera u otra las fatales consecuencias del golpe militar del 36, pero aquel día se hicieron realidad sus más trágicos poemas y nació para el mundo un símbolo de libertad.

domingo, 7 de agosto de 2016

Homosexualidad en Brasil: el actual país olímpico

Con motivo de los JJ.OO. de Río de Janeiro, todo el mundo tiene la vista puesta estos días en Brasil, aprovechando esta atención haremos un breve repaso por lo más destacado de la historia de la igualdad en materia de orientación sexual e identidad de género en el país amazónico.





Todo nos fascina de Brasil, su naturaleza desbordante, sus ritmos, la simpatía de sus gentes, su cultura, su gastronomía, sus bailes, sus mujeres y por supuesto sus hombres.


Sin duda es un país de sorpresas. Un país de contrastes. 

El país con mayor número de católicos del mundo y el primero en despenalizar la homosexualidad de toda América. Lo hizo en 1823.




Existen evidencias de que los pueblos nativos anteriores a la colonización aceptaban con relativa normalidad actitudes homosexuales y de travestismo. Con la llegada de los portugueses se impusieron las prohibiciones europeas de la época en materia de homosexualidad o como se denominaba entonces "pecado nefando" o sodomía.


Con la independencia de Brasil y la desaparición de los Tribunales del Santo Oficio, la sodomía deja de ser un crimen a principios del s. XIX. Sin embargo la persecución y las hostilidades al colectivo continuó muy arraigado.


En los años 80 diversos grupos de activistas luchan por la normalización de su sexualidad en el país y también conciencian y atajan la prevención y lucha contra el VIH y el SIDA.


En 1995, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva inaugura la primera Conferencia Nacional de Gais, Lesbianas, Bisexuales, Travestís y Transexuales. Esto abre una nueva conciencia social de la realidad de estas minorías y pone en marcha políticas de igualdad como la ley de Unión Civil para personas del mismo sexo aprobada ese mismo año.





El reconocimiento para todo el territorio del matrimonio igualitario, llegó tras arduas luchas el 14 de mayo de 2013 siendo Brasil el tercer país de Latinoamérica en aprobarlo.


A pesar de todos estos avances, la homofobia en Brasil es un mal persistente aun hoy en día, y no es raro encontrar con frecuencia noticias de palizas y asesinatos por motivos de orientación sexual o identidad de género que dan la vuelta al mundo.


Incluso a día de hoy muchos diarios y noticieros comentan que lo que vive Brasil es "una epidemia de violencia contra las personas gay"





Las escalofriantes cifras (que no vamos a destacar aquí) hablan por sí solas y convierten a Brasil año tras año en el país número uno por crímenes de homofobia en el mundo. "La rutina homófoba de Brasil" lo llaman algunos medios.


Esta triste realidad empaña el exotismo y el canto del país de la Samba y la Lambada. Y muchos activistas y personas desinteresadas se lanzan a aportar su granito de arena para frenar de una vez por todas esta oleada de violencia cobarde. 





Este es el caso del periodista Felippe Canale y su novio Marlon Moro que se despojaron de los temores y posaron desnudos en la Avenida Paulista, de São Paulo Brasil, para el proyecto "Chicos" que lideran los fotógrafos Lamounier Fábio y Rodrigo Ladeira, el trabajo artístico pretende retratar las particularidades de los hombres gay y concienciar sobre la realidad del amor entre dos personas del mismo sexo. Amor tan digno como cualquier otro.






Míticos son los espectaculares cuerpos de las personas de este país. Muchos de ellos, bastante relacionados con la práctica del deporte profesional. A lo largo de la historia muchos actores, modelos y deportistas brasileños han mostrado abiertamente su homosexualidad convirtiéndose en verdaderos mitos para la comunidad LGBT.




Estos días no solo acuden espectadores LGBT a Río de Janeiro, sino que son muchas las publicaciones que destacan los jugadores olímpicos abiertamente homosexuales. Ejemplos de esfuerzo constancia y superación para el mundo.


Ya con el mundial de fútbol de Brasil en 2014, un "avispado" sacerdote ruso se apresuró en calificar el evento como "una abominación homosexual". 


Con este comienzo de JJ. OO. parece haberse desatado una creciente hostilidad contra los homosexuales locales. Esperemos que cese a toda costa todo atisbo de violencia y discriminación por cualquier motivo en esta fiesta mundial del deporte y brasileños y visitantes disfruten de este encuentro con deportividad, armonía y diversidad.










lunes, 25 de julio de 2016

Tributo a Frank O'Hara 50 años después

Hoy, 25 de julio de 2016 hace 50 años que nos dejó Frank O'Hara el genial poeta, dramaturgo, músico y crítico de arte estadounidense. Lo recordamos con algunos de sus mejores poemas: Ave María, Homosexualidad, Animales y Beber una Coca contigo:







Ave María


Madres de Norteamérica,

¡dejen a sus hijos ir al cine!

sáquenlos de casa para que no sepan lo que ustedes tramanes cierto que el aire fresco hace bien al cuerpo pero qué hay del alma

que crece a oscuras, repujada por imágenes plateadas

y cuando ustedes envejezcan porque habrán de envejecer ellos no las odiarán

no las criticarán ni lo sabrán estarán en algún país sofisticado

del que oyeron por primera vez un sábado a la tarde o al hacerse la rabona

tal vez incluso les estén agradecidos por su primera experiencia sexual

que a ustedes les costó solo veinticinco centavos y no alteró la paz hogareña

así sabrán de dónde vienen las golosinas y las bolsas gratuitas de pochoclos

tan gratuitas como irse antes de que termine la película

con un amable desconocido cuyo departamento queda en el edificio Cielo en la Tierra

cerca del puente Williamsburg oh madres cuán felices habrán hecho

a los pequeñitos porque si no se van con nadie del cine

no sabrán de qué se pierden y si se van con alguien será un valor agregado

y se habrán divertido de veras en cualquiera de los dos casos

en vez de haraganear en el patio o arriba en sus cuartos odiándolas

prematuramente ya que ustedes no habrán hecho nada terriblemente malo todavía

salvo por alejarlos de los placeres más oscuros lo último es imperdonable

así que no me culpen si no siguen este consejo y la familia se desintegra

y sus hijos se vuelven viejos y ciegos frente al televisor mirando

las películas que no los dejaban ver cuando eran jóvenes






Homosexualidad



¿Así que nos sacamos las máscaras, no, y mantenemos
la boca cerrada? ¡como si nos hubiera penetrado una mirada!


El canto de una vieja arpía no tiene más criterio
que los vapores que el alma libera cuando uno enferma;


así que me envuelvo con sombras como con una manta
y arrugo los ojos como en el instante más exquisito


de una ópera muy larga, ¡y entonces nos vamos!
sin reproches ni esperanzas de que nuestros pies delicados


toquen la tierra otra vez, y mucho menos “muy pronto”.
Es la ley de mi propia voz lo que investigaré.


Comienzo como el hielo, mi dedo en mi oreja, mi oreja
en mi corazón, ese orgulloso perro mestizo en la basura


bajo la lluvia. Admirarse a uno mismo con total franqueza
es maravilloso, enumerando los méritos de cada


letrina. La de la calle 14 es borracha y crédula,
la de la 53 trata de temblar pero descansa mucho. Los buenos


aman los parques y los ineptos las estaciones de tren
y están los divinos que atraviesan la sombra


de una creciente cabeza abisinia de arriba a abajo
en el polvo, arrastran sus tacos elegantes de aire caliente


y gritan para confundir a los valientes “Es un día de verano,
y deseo ser deseado más que nada en el mundo”.






Animales


Te olvidaste de cómo éramos entoncescuando aún éramos de primera
y el día engordaba con una manzana dentro de su boca


es inútil preocuparse por el Tiempopero teníamos un par de ases bajo la manga
y tomábamos ciertas curvas cerradas


el pastizal entero parecía nuestra cenano necesitábamos de velocímetros
podíamos hacer cócteles con hielo y agua


no desearía ser más velozni más vivaz que ahora si estuvieras junto a mí Oh tú
fuiste el mejor de todos mis días






Beber una Coca contigo


es todavía más divertido que ir a San Sebastián, Irún, Hendaye, Biarritz, Bayonne

o tener náuseas en la Travesera de Gracia en Barcelona

en parte a causa de que con tu camisa naranja eres como un mejor y más alegre San Sebastián

en parte a causa de mi amor por ti, en parte a causa de tu amor por el yogur

en parte a causa de los tulipanes de naranja fluorescente alrededor de los abedules

en parte a causa del misterio que adquieren nuestras sonrisas ante la gente y las estatuas

cuando estoy contigo es difícil creer que pueda existir algo tan inmóvil

tan solemne tan desagradablemente definitivo como una estatua mientras que justo frente a ella

bajo la cálida luz de Nueva York de las 4 en punto deambulamos

por aquí y allá

entre uno y otro como un árbol que respira a través de sus lentes


y en la exposición de retratos parece no haber absolutamente ningún rostro, solo pintura

de pronto te preguntas por qué demonios alguien los hizo te miro

a ti y preferiría mirarte a ti que a todos los retratos del mundo

tal vez con la excepción del Jinete polaco de vez en cuando y que de todos modos está en el Frick

al que todavía no fuiste gracias a Dios así que podremos ir juntos por primera vez

y el hecho de que te mueves de una manera tan hermosa más o menos resuelve el Futurismo

igual que estando casa nunca pienso en el Desnudo bajando una escalera o

estando en un ensayo en ese dibujo de Leonardo o Miguel Ángel que solía maravillarme

y de qué les sirven a los Impresionistas todas las investigaciones sobre ellos

si nunca encontraron a la persona indicada con la cual pararse junto al árbol al caer el solo para el caso a Marino Marini si no eligió al jinete con el mismo cuidado

que al caballo parece que todos ellos fueron privados de alguna experiencia maravillosa

la cual yo no voy a desperdiciar razón por la cual te lo estoy diciendo




sábado, 16 de julio de 2016

Ser gay hoy en Turquía

       La importancia para el resto del mundo del país que acoge el yacimiento arqueológico y mitológico de Troya se hunde precisamente hasta esta época mítica. Actualmente, con la Guerra Civil Siria al lado y la cercana presencia del autodenominado "Estado Islámico", el mundo entero mira a Turquía, y hoy, todo el mundo habla de este país tras el fallido intento de golpe de estado por parte de su ejército.


       Pero obviando la importancia estratégica y militar del país otomano, hoy también nos preguntamos... ¿Cómo es ser LGBT en Turquía? ¿Qué futuro les espera a estas personas en el país de las encrucijadas?

       Los amores de Patroclo y Aquiles y los de los héroes de la guerra de Troya, dioses y semidioses se quedan únicamente en mitos pasados de la felicidad homosexual de por aquellas tierras. Sin embargo, Turquía cuenta con artistas e intelectuales que han dado visibilidad a este colectivo desde siempre. Actualmente, de los casi 80 millones de personas que tiene el país se dice que más de tres millones son abiertamente homosexuales.

       Muchos de estos homosexuales se organizan y crean actos y eventos de reivindicación y cultura. Pero suelen confesar sus escasas esperanzas de que la situación para ellos mejore a pesar de los acercamientos que Turquía intenta hacer creer que tienen lugar en su legislación con el fin de acercarse más a Europa.

       Es cierto que como Irak o Jordania, en Turquía la homosexualidad es legal, pero esto es una oficialidad, en realidad la discriminación a las personas LGTB inunda la sociedad y la administración. Prueba de ello es que al contrario de lo que sucedión en 2014, tanto en 2015 como en 2016 la policía nacional ha impedido la celebración del Orgullo Gay en Estambul a fuerza de agua arrojada desde camiones cisterna con mangueras a presión contra los asistentes, además de gases lacrimógenos. Y por si todo ello fuese poco, efectuándose detenciones de los organizadores nacionales e internacionales.

       Turquía tiene desde hace años propuestas unas leyes contra la discriminación por motivo de orientación sexual, pero parece que nunca llegarán a aprobarse al menos a corto plazo viendo que hasta el gobierno actúa impidiendo la celebración del Orgullo Gay.

       Sin embargo, como muchos países árabes si permite el cambio de sexo a transexuales siempre y cuando implique una cirugía y reasignación de sexo.

       Pero también, como todos los países árabes los homosexuales tienen prohibida la entrada en el ejército.

       Las claves de esta involución hay que buscarla por un lado en el gobierno del islamista Erdogan que conduce al país en determinados aspectos a una intransigencia religiosa cada vez más peligrosa. Hay que recordar que en 1998 a Erdogan se le prohibió ostentar cualquier cargo público por haber leído públicamente un poema que fomentaba la intolerancia religiosa.

       Por otro lado, la aceptación de la homosexualidad por parte de la sociedad no es mayoritaria y todavía hoy en día es frecuente encontrar en la prensa vergonzosos casos de los mal llamados "crímenes de honor" donde la familia o algún miembro puntual de la familia (frecuentemente el padre) mata al hijo homosexual.

Uno de estos horrendos crímenes cometido en 2008 inspiró una película estrenada en 2012:

http://cnnespanol.cnn.com/2012/01/21/el-asesinato-de-un-gay-por-honor-inspira-una-pelicula-en-turquia/#0

       Otro film que hizo historia en la visualización de la diversidad en Turquía, fue la película italo-turca "Hamam" que dirigió en 1997 Ferzan Özpetek




viernes, 15 de julio de 2016

25 Bellezas LGBT de antaño


       El cine, la música, el teatro y todas las artes en general han hecho famosos rostros y cuerpos de hombres y mujeres cuya belleza ha sido admirada desde siempre. Muchos de ellos y muchas de ellas eran personas LGBT. A continuación se recogen algunas de las más destacadas de estas bellezas clásicas LGBT. Cuéntanos cuales son tus preferidos o si echas a alguien en falta:

Nino Cesarini (modelo) 1889-1943. Italia

Ramón Novarro (actor) 1899-1968. México
Coco Chanel (diseñadora de moda y alta costura) 1883-1971. Francia
Cocinelle (actriz y vedette) 1931-2006. Francia

Tab Hunter (actor) 1931- presente. Reino Unido

Kerwin Mathews  (actor) 1926-2007. Estados Unidos

Jean Marais (actor) 1913-1998. Francia

Cris Miró (actor) 1965-1999. Argentina

Marlene Dietrich (actriz) 1901-1992. Alemania

Rock Hudson (actor) 1925-1985 Estados Unidos

Cyril Collard (actor) 1957-1993. Francia

Pier Paolo Pasolini (director de cine) 1922-1975. Italia

Sal Mineo (actor) 1939-1976. Estados Unidos

Richard Chamberlain (actor) 1934-presente. Estados Unidos

Montgomery Clif (actor) 1920-1966. Estados Unidos

Anthony Perkins (actor) 1926-2007. Estados Unidos
Pareja profesional y sentimental
Rudolf Nuréyev (bailarín y coreógrafo) 1938-1993. Rusia
Erik Bruhn (bailarín y coreógrafo) 1928-1986. Dinamarca

Panamá Al Brown (Alfonso Teófilo Brown) (boxeador) 1902-1951. Panamá

Liliane de Pougy (bailarina y escritora) 1869-1950. Francia
                                                           
Antonio Amaya (cantante) 1924-2012. España

Joséphine Baker (actriz, catante y bailarina) 1906-1975. Estados Unidos

Marlon Brandon (actor) 1924-2004. Estados Unidos

Frida Kahlo (pintora y poetisa) 1907-1954. México

Greta Garbo (actriz) 1905-1990. Suecia